Inicio - Mapa de cultivos y superficies naturales
Inicio
Inicio
El Mapa de Cultivos y Superficies Naturales de Castilla y León (MCSNCyL) es un mapa de cobertura suelo, obtenido a través de imágenes de satélite y actualizado anualmente con dos versiones semestrales. El objetivo es disponer de una cartografía de ocupación del suelo que represente los cambios en los cultivos herbáceos anuales, mayoritarios en la Comunidad Autónoma, y en las superficies de vegetación natural. El proyecto comenzó en el año 2013, y desde entonces se han generado mapas de los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020.
Para la elaboración del mapa se han usado imágenes de los Satélites Deimos-1 (2011-2016), Landsat 8 (2013-2016), Sentinel-2 (2016-2020). A partir de 2017 se han usado imágenes Sentinel-2A y Sentinel-2B lo que conlleva una mejora en la resolución espacial del producto de 20m a 10m.
Para la clasificación se utiliza un algoritmo de aprendizaje automático que usa además otras capas de información accesoria, como son datos LIDAR, la elevación del terreno, la pendiente, la pluviometría media anual, y el uso del suelo clasificado en SIGPAC. Para el aprendizaje se utilizan multitud de bases de datos con información puntual de ocupación del suelo.
El proyecto está liderado por el Instituto Técnológico Agrario de Castilla y León y cuenta con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Duero y el Instituto Geográfico Nacional de España para la adquisición de las imágenes y con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Consejería de Agricultura y Ganadería para el suministro de casos de entrenamiento.

Este trabajo ha formado parte del proyecto Horizonte 2020 de la Comisión Europea Sentinels Synergy for Agriculture (SENSAGRI) que buscaba explotar las capacidades de los satélites de la constelación Sentinel mediante el desarrollo de servicios complementarios para la monitorización de la actividad agraria. SENSAGRI fue una propuesta de proyecto en repuesta a la convocatoria "EO-3-2016: Evaluation of Copernicus Services"
La precisión global del mapa clasificado en 2020 es de un 89% para el total de clases consideradas (más de 25 clases de cultivos específicos), siendo en términos generales superior para las clases de cultivos permanentes que para el resto de cultivos y de vegetación natural. Este año se ha publicado por primera vez un mapa complementario que identifica las superficies realmente regadas y detectadas por teledetección. Para más información del proyecto y de las precisiones obtenidas para cada cultivo, se pueden consultar los siguientes artículos publicados:
- Artículo "Mapa de cultivos y superficies naturales de Castilla y León" publicado en el XVI Congreso de la Asociación Española de Teledetección de 2015.
- Póster presentado en la Conferencia Mundial organizada por la ESA junto con GEO, FAO y la EU en 2017.
- Artículo: "Accuracy assessment of a 122 classes land cover map based on Sentinel-2, Landsat 8 and Deimos-1 images and ancillary data" publicado en el 38º Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección (IGARSS 2018) y el póster presentado.
- Artículo: "Seguimiento y evaluación de la capacidad de discriminación de cultivos herbáceos en regadío a partir de imágenes de satélite en el periodo 2016-2018" publicado en el XVIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección de 2019.
- Artículo: "A Methodological Approach for Irrigation Detection in the Frame of Common Agricultural Policy Checks by Monitoring" Agronomy. 2020; 10(6):867 https://www.mdpi.com/2073-4395/10/6/867
Además está disponible esta presentación sobre el proyecto en inglés.
Leyenda del mapa